Antes que finalice la Primera Guerra Mundial, el Reino
Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte con la Tercer República Francesa,
diagramaron las fronteras de Iraq, Siria, Jordania, mediante acuerdos
convenientes para ambas partes, en el caso de que el Imperio Otomano fuese
derrotado por la triple entente.
Acuerdo de Sykes-Picot
Este
acuerdo, conocido oficialmente como el Acuerdo de Asia Menor, fue un acuerdo secreto entre Reino
Unido de Gran Bretaña e Irlanda y la Tercera República Francesa para
definir las propuestas esferas de influencia y control de los dos
países en el Próximo Oriente si acaso la triple
entente obtuviera la victoria en contra del Imperio otomano en
la Primera Guerra Mundial. Las negociaciones se desarrollaron entre
noviembre de 1915 y marzo de 1916, se firmó el acuerdo el 16 de mayo de 1916.
Se considera que el acuerdo le dio forma a la región. Se
definieron las fronteras de Irak y Siria,
y ha llevado hasta el conflicto actual entre Israel y el pueblo
palestino. Muchas personas ven el acuerdo como un punto de inflexión en las
relaciones entre el mundo del Occidente y el mundo árabe. Se
negaron las promesas hechas a los árabes por el coronel T. E.
Lawrence de una patria nacional y árabe en el área de Gran Siria, a
cambio de haberse aliado con los británicos en contra del Imperio otomano. La
arquitectura geopolítica fundada por Sykes-Picot favorecería circunstancias que
dan a lugar cosas como la protección que disfrutaron las minorías religiosas y
étnicas en el Medio Oriente , las cuales son motivos de conflictos.
Se repartió a los británicos el control de las áreas desde
la línea de la costa del mar Mediterráneo hasta el Río
Jordan, Jordania, el sur de Irak y una pequeña área que incluyó
los puertos de Haifa y Acre para dejar acceso al
Mediterráneo. Se repartió a los franceses el control del sureste
de Turquía, el norte de Irak, Siria y Líbano.
El Imperio ruso iba a recibir Estambul, los Estrechos
Turcos y Armenia. Se dejaron libres a los poderes para decidir las
fronteras dentro de sus propias áreas. Se esperaron más negociaciones con
otros poderes incluyendo a Rusia y Husayn ibn Ali, jerife de La
Meca para determinar la administración internacional.
Gran Bretaña en pro del Sionismo
Se habló del sionismo por primera vez en un Gabinete
británico el 9 de noviembre de 1914, cuatro
días después de la declaración de guerra británica en contra del Imperio
otomano. David Lloyd George, el entonces Canciller de la Hacienda «refirió al destino último de Palestina» Hace 10
años atrás la Federación sionista de Gran Bretaña e Irlanda empleó el bufete de Lloyd George, Lloyd
George, Roberts & Co para trabajar en el Programa para
la Uganda Británica. En una discusión con Herbert
Samuel, Lloyd George le aseguró de que «él deseó mucho
ver un estado judío que se establezca en Palestina». Después Samuel se resumió
la posición sionista en una conversación con Edward Grey, Secretary of State for Foreign and
Commonwealth Affairs. Habló de las aspiraciones
sionistas para establecerse un estado judío en Palestina y la importancia de su ubicación geográfica por
el Imperio británico.
La creación del Estado de Israel
El 29 de
noviembre de 1947 la
Asamblea General de las Naciones
Unidas, reunida en Nueva York, aprobó la Resolución 181, la cual recomendaba un plan para
resolver el conflicto entre judíos y árabes en la región de Palestina, que se
encontraba en esos momentos bajo administración británica.
El 14 de mayo de 1948, el
Estado de Israel declaró su independencia, lo cual fue seguido por la Guerra
árabe-israelí de 1948 con
los vecinos países árabes, que se negaron a aceptar el plan de la ONU.
Mediante la mentira sionista es que Palestina era una "tierra sin
pueblo", un desierto sin habitantes que ellos lograron florecer. Pero en la
guerra de 1948, expulsaron
o huyeron alrededor de 750.000 palestinos y destruyeron decenas de ciudades y
pueblos. Levantaron el estado de Israel sobre
una limpieza étnica del territorio.
Los puntos clave del acuerdo iraní de 2015
Los puntos clave del acuerdo iraní de 2015
Irán
y las seis potencias internacionales (China, EE.UU., Francia, Inglaterra, Rusia y Alemania) han
llegado a un acuerdo
para limitar el programa nuclear iraní a cambio de
levantar las sanciones internacionales y multilaterales.
El
presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció en otra conferencia de
prensa algunos de los términos del acuerdo.
"Se han
cortado todos los caminos hacia el armamento nuclear y se pondrá en marcha un
régimen de inspecciones y transparencia para verificar ese objetivo",
declaró Obama.
Estos son los
puntos clave:
§ Irán no
producirá uranio altamente enriquecido durante los próximos 15 años
§ Irán se
deshará del 98% del material nuclear que posee
§ Irán
eliminará 2/3 de las centrifugadoras que tiene instaladas
§ Las
potencias podrán verificar "por primera vez" el grado de cumplimiento
del acuerdo, anunció Obama
§ A cambio,
Naciones Unidas levantará todas las sanciones que pesan sobre Irán vinculadas
al programa nuclear, aunque con algunas limitaciones
§ Antes de
comenzar el levantamiento, Irán deberá cumplir con los "pasos
básicos" del acuerdo
§ Las
sanciones se mantendrán durante los próximos cinco años en el caso de las armas
y durante los próximos ocho en el caso de los misiles balísticos
Obama dijo que el acuerdo
"no depende de la confianza, sino de la verificación".
Si Irán
incumple el acuerdo, las sanciones volverán a ponerse en marcha.
Conclusiones
Curiosamente
antes de que finalice la Primera Guerra Mundial, ya había un plan propiciado
por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en conjunto con la
Tercer República Francesa, para demarcar los territorios, en el caso que el
Imperio Otomano fuese derrotado. Los otomanos fueron derrotados, y el programa
fue aplicado, con el único fin de crear un Estado Judío, en Palestina. A su vez
los británicos y franceses, incurrieron en una mentira, la creación de la Gran
Siria, este espacio incluiría los actuales territorios de Siria, El Líbano,
Estado de Israel, Palestina, Jordania, casi la totalidad de Arabia Saudita, Sur de Turquía, Oeste de Irak, por el
contrario, dividieron las áreas, en pro de intereses hegemónicos sionista y
para que los recursos energéticos no estuvieran en una sola mano.
Al crear un
Estado Judío, en tierras palestinas, este obedece a los deseos del Reino Unido
de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, como así también a EE UU, en otros
términos mediante el Estado de Israel, los británicos y estadounidenses siguen
teniendo presencia en un espacio clave,
para la geopolítica y el comercio internacional. Es por tal motivo que nunca
prospero la idea de una patria judía en el Protectorado de Uganda o en la
Patagonia Argentina.
Llamativamente
el Estado de Israel, apoya la creación del Estado de Kurdistán en los
siguientes
países: Turquía, Siria, Irak e Irán. No es por solidaridad sino
porque de este modo justificaría su
presencia en Palestina y porque le quitaría regiones estratégicas a sus
enemigos de siempre. De crearse el Estado de Kurdistán, este contaría con
suficientes reservas de agua, ya que en su espacio físico, se encuentra el Rio
Tigris y el Éufrates, siendo un elemento de vital importancia para la región y
así Israel y sus aliados tendrían que negociar con un solo Estado en lo que al
agua se refiere.
El pasado 12 de enero, el Presidente
Trump prorrogó el levantamiento de las sanciones contra Irán. No obstante, el
mandatario estadounidense adelantó que
esta sería la última prórroga en virtud del pacto nuclear. En adelante, o se
revisa el acuerdo, o EEUU lo abandonará unilateralmente. Para darle mayor peso
a sus palabras, el mandatario aprobó la implementación de un nuevo paquete de
sanciones contra Teherán. ¿Por qué EE UU quiere “limitar” el programa nuclear
iraní? Porque teme que el Irán,
desarrolle tecnología nuclear y la aplique a la industria bélica y tenga entre
sus objetivos destruir al Estado de Israel.
Trump fiel a su estilo, quiere
dejar su huella con la prepotencia que lo caracteriza y deshacer o endurecer
los puntos clave del acuerdo, firmado en 2015.
Esta controversia, pone en
riesgo a la región. Ya que Yemen ha sido atacada por Arabia Saudita, este
último país, tiene vínculos muy estrechos con EE UU. Además persiste la crisis
de Catar, con el resto de los países del Golfo Pérsico.
Todos los grupos insurgentes como
El Estado Islámico, Al Qaeda, Los Hermanos Musulmanes, entre los más
destacados, surgen gracias al engaño franco-británico de crear la Gran Siria, y
estos grupos a través de la yihad islámica buscan reconquistar, el espacio
arrebatado, de una manera injustificable y de disponer los recursos energéticos
que la región provee.
Lic. Matías S. Alliè