Hay muchos territorios
en el mundo que fueron colonias, o cuyas jurisdicciones aun pertenecen a otros
Estados, en un termino vulgar y para no generar confusión implica que estos
distritos continúan siendo colonias de potencias europeas y de EE UU. Pero para
ser políticamente correcto y para generar confusión se utilizan los siguientes
términos un poco raros: territorio de ultramar, departamento de ultramar,
dependencias, entre las terminologías mas usadas, para designar a las colonias
que aun existen en el siglo XXI.
El continente americano, cuenta con treinta y cinco
países independientes, sin embargo resulta llamativo que haya en el mencionado
continente veinticinco dependencias de diverso tipo, tales como territorios de
ultramar, Estado libre asociado, los cuales se subordinan a EE.UU, Francia, al
Reino de Dinamarca, al Reino de Los Países Bajos, y la mayoría de estas dependencias corresponden al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
Norte. A continuación se detalla, a quien pertenece cada tipo de dependencia: Anguila (Reino Unido), Aruba (Países Bajos), Bermudas (Reino
Unido), Bonaire (Países
Bajos), Curazao (Países
Bajos), Groenlandia (Dinamarca),
Guadalupe (Francia), Guayana Francesa (Francia), Isla Clipperton – Isla de la Pasión (Francia), Isla de Navaza (Estados Unidos), Isla de Saba (Países Bajos), Islas Caimán (Reino Unido), Isla de San Martín (Países Bajos),
Islas Georgias del Sur y Sandwich del
Sur (Reino Unido), Islas
Malvinas (Reino Unido – Argentina), Islas Turcas y Caicos (Reino Unido), Islas Vírgenes Británicas (Reino Unido), Islas Vírgenes de los Estados Unidos (Estados
Unidos), Martinica (Francia),
Montserrat (Reino Unido), Puerto Rico (Estados Unidos), San Bartolomé (Francia), San Eustaquio (Países Bajos), San Martín (Francia) y San Pedro y Miquelón (Francia).
Resulta raro que las mayorías de estas dependencias, obedezcan al Reino
Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, pero lejos de asómbranos, siempre
hay una razón para tales fines y la misma radica en la diversidad de recursos
naturales, que hay en estos territorios y a su vez su posición estratégica como
es el caso de las depencias de algunas islas del Mar Caribe. El Ministro de Defensa del Reino Unido, Gavin Williamson,
confirmó que el Gobierno británico buscará establecer nuevas bases militares en el Caribe y el sureste asiático una vez que se logre la
salida de la Unión Europea (UE) a través
del Brexit. "Este es nuestro gran momento como
nación desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando nos resituamos de otra
manera, y podemos desempeñar el papel en el mundo que el mundo espera que
desempeñemos", indicó el ministro en declaraciones al periódico
británico The Sunday Telegraph. Entonces la verdadera razón de la salida del
Reino Unido de la Unión Europea (U.E.) no fueron las diferencias políticas y/o económicas
entre Londres y Bruselas, sino que el Reino Unido (R.U.) buscaba salir de
entidad supranacional, para que no la controle ni deba rendir cuentas, a los
miembros de la U.E. ¿Por qué el R.U. no abandona la O.T.A.N.? Por la simple
razón, de obtener protección, en el supuesto de que algunas de sus dependencias
sean invadidas, en especial las Islas Malvinas, las cuales cuentan con
numerosos recursos, los cuales aquí se detallan: en cuanto a los recursos
petroleros representa una de las regiones más prometedoras del mundo, debido al
espesor de los sedimentos contenidos en la plataforma submarina, muy similares
a los del Mar del Norte, cuya riqueza petrolera ha provocado el extraordinario
bienestar económico de Noruega. En materia de petróleo, sólo en la zona
adyacente a Malvinas, las estimaciones oficiales británicas hechas por su
oficina de hidrografía, estiman la existencia de 60.000 millones de barriles de
petróleo. Estamos hablando de la pavorosa cifra de 6 billones de dólares. Para
hacer una comparación, por ejemplo, cerca de 700 veces el valor de mercado de
YPF.
La región marítima del Atlántico Sur también es extremadamente rica en recursos pesqueros, es una de las grandes regiones pesqueras de importancia global. La pesca ilegal, no controlada es una de las mayores amenazas a la biodiversidad marina en todo el mundo.
La región marítima del Atlántico Sur también es extremadamente rica en recursos pesqueros, es una de las grandes regiones pesqueras de importancia global. La pesca ilegal, no controlada es una de las mayores amenazas a la biodiversidad marina en todo el mundo.
Continuando con el termino “raro” Existen tierras raras. ¿Qué
son? Las
tierras raras están formadas por 17 elementos químicos: escandio, itrio y los
15 elementos del grupo de los lantánidos (lantano, cerio, praseodimio,
neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio,
erbio, tulio, iterbio y lutecio). Están calificadas como "raras"
debido a que es muy difícil encontrarlas en su forma pura. No obstante, la
abundancia de estos elementos en la corteza terrestre es relativamente alta.
¿Para qué sirven? En
los encendedores mecánicos y en los catalizadores, y como se ha mencionado,
otros también están presentes en algunas piezas que forman parte de los
vehículos híbridos, en los smartphones para el desarrollo de aplicaciones, en
el proceso de satélites, por lo tanto, van a ser muy relevantes en el
futuro. Además, en las resonancias magnéticas se emplea por ejemplo el
lantano. El cerio también es componente de
la aleación que genera las chispas en
los encendedores mecánicos y en los catalizadores del proceso de Haber-Bosch de la síntesis del amoníaco. Actualmente se investigan aplicaciones en síntesis orgánica de compuestos
organometálicos de estos elementos. ¿Cuáles son los mayores países productores?
China, EE.UU, India, Rusia, Australia, Vietnam, Brasil y Malasia, entre los ocho principales productores
mundiales del 2018.
China al ser
el principal productor de tierras raras, y con abundantes reservas en su
territorio, quiere monopolizar el comercio mundial de estos elementos químicos,
a sabiendas que, con las tierras raras, se desarrollara todo lo afín a las
nuevas tecnologías, como ser en la implementación de los automóviles híbridos.
No debe
resultarnos “raro” o extraño que el gobierno chino, apoye el régimen de Nicolas
Maduro, esto es así porque a China no le interesa defender el comunismo, ni
salvar a los venezolanos de las penurias, que esta viviendo Venezuela, las
cuales son de público conocimiento. Simplemente le interesa los barriles de
petróleo del país caribeño, que esta en ruinas, ya que Venezuela cuenta con las
mayores reservas de petróleo del mundo, 326.000 millones de barriles, producidas
en 2018.
Por lo tanto,
China quiere monopolizar el mercado mundial de las tierras raras y tener el
control sobre el petróleo venezolano, y a su vez el Reino Unido, controlar el
caribe con sus bases militares y también las que posee en las Islas Malvinas,
ya que estas ultimas representan un punto estratégico y una fuente de recursos.
También se debe destacar que el R.U. cuenta con bases militares por todo el
mundo, en especial dos en Chipre, para proteger los intereses judíos sionistas.
Es una “rara”
confrontación geopolítica entre el R.U. y sus aliados frente China, pero no
debe asombrarnos cuando hay en juego intereses de todo tipo.
Lic. Matias S Alliè