En el mundo hay 592.641.959 millones de pobres y hoy han caído a ese nivel 16.215 personas. En un mundo donde las finanzas mandan, poco importan estos números, aunque detrás de ellos haya humanos.
En
este mundo financiero el gran deudor es EE UU con 18 624 000 000 000 millones de Dolares Estado Unidenses,
siendo la primera potencia económica, su deuda en función de su P.B.I.
significa el 98% En
Europa se encuentra uno de los países más ricos, del mundo Luxemburgo cuya
principal actividad es el sector financiero, en donde el flujo de capitales es
una constante, para diversos fines, no obstante ello, su deuda asciende a 4 113 273 027 204 millones de Dolares Estado Unidenses y en
relación al P.B.I. es la mayor deudor, ya que representa el 6220%. Irán tiene una deuda de 7 116 000 000
millones de Dolares Estado Unidenses, representando esta monto solo el 2% de su
P.B.I.
Suena
llamativo, que en los países donde hay altos niveles de pobreza, tengan un porcentaje que no supera el 50% de
su deuda en relación al P.B.I. en la mayoría de los casos, se pueden citar
Estados como: Vietnam, Perú, Kenia, Banglades y Sudan 26%, 38%, 22%, 12%, 47%,
respectivamente.
Entonces
¿Por qué hay pobreza? Simplemente por la pésima distribución del dinero, y
también debido a que los organismos de financiamiento internacional, prefieren
financiar inversiones, en países desarrollados, en donde buscan respaldarse con
lo que genere dicha inversión y/o con
moneda dura (Dólar Estado Unidense, Yen, Yuan, Libra Esterlina y Euro) de
los respectivos países. Es notorio que en los Estados, donde circulan estas
divisas, sean los más endeudados y paradójicamente los que tienen mayores
facilidades al crédito internacional. ¿Por qué tienen facilidades al crédito
internacional, pese a su deuda? Debido a la alta productividad de estos países,
esto implica crecimiento del P.B.I. en naciones como EE UU, Japón, Alemania,
China, Reino Unido, entre otros, por lo tanto se podría considerar a la deuda
como un financiamiento, para generar mayor producción, ya que en estos Estados,
hay bajas tasas de desempleo. No obstante en la mayoría de los países antes
mencionados, cuya deuda no supera el 50% del P.B.I., tienen altas tasas de
desempleo, y al haber desempleo, implica una disminución en el consumo, y si este
se desploma, también desciende el P.B.I.
notoriamente.
¿Cómo
solucionar la pobreza? Gestionando Tratado de Libre Comercio (T.L.C.), o crear
una Unión Económica y Monetaria entre los países que poseen los recursos
naturales tales como: gas, petróleo, cereal, carne, fruta, litio, tungsteno, cobre, oro, diamante, rubí,
entre los más destacados. Entonces si un Estado cuenta con reservas de litio,
petróleo, cereal, carne y fruta, debería hacer un T.L.C. con los países que demandan
estos insumos, para producir bienes con
valor agregado. La nación que demande estas materias, tendría que garantizarle
una disminución considerable en los aranceles, al país exportador. También
sería imprescindible, que si el país exportador no cuenta con los recursos
financieros, para extraer y ofrecer las
materias primas, y este necesita un crédito, el mismo debería ser avalado por
el Estado que este demandando esas materias primas, o en su defecto que el país
importador de materias primas, genere inversiones en el país exportador a los
fines de que el exportador pueda extraer y/o entregar los insumos requeridos en
tiempo y forma. Al generase inversiones y estimulo a las exportaciones, se dan
las condiciones para que el P.B.I. del país exportador vaya aumentando ¿Por
qué? Porque si se origina, empleo este denota consumo, y las inversiones
extranjeras además contribuyen al alza del P.B.I. del país exportador, ya que
el consumo y la inversión son pilares funcionales al P.B.I. Para no ir en
detrimento de la economía del país importador, este debería importar solo
aquellas materias primas que en su territorio no se encuentren, como ejemplo de
esta primera solución se podría citar a Luxemburgo y a Argentina, ya que el
primero es un pequeño ducado, con una alta renta de sus habitantes, pero con un
exiguo espacio, mientras que el otro país cuenta con vastos recursos de todo
tipo, y con grandes extensiones territoriales. Entonces para beneficiar a los
habitantes de ambos Estados, se debería establecer un T.L.C. entre Luxemburgo y Argentina para
que este último provea los insumos que el pequeño ducado no produce, por falta de
materias primas. Otra opción para favorecer a los Estados que tienen las
materias primas, y un bajo P.B.I. y que las mismos insumos se encuentran en
otro país, con un alto P.B.I. seria realizar una exportación del país que cuenta
con menor P.B.I. al mas desarrollado en materia económica, se debería tomar las
siguientes medidas mayores cupos, baja de aranceles, para que a través de un
T.L.C. el Estado con menos desarrollo económico, con las medidas antes
mencionas aumente paulatinamente su P.B.I. Este caso es válido para EE UU y Argentina, ya que en ambos hay ganado
vacuno, entre otros insumos esenciales para la producción. Cuando haya una
paridad entre un Estado y otro, en lo referente al P.B.I., siempre se tendrá
que beneficiar al que tenga mayor tasa de inflación y desempleo, siempre y
cuando los ratios no superen el 10% trimestral para ambos casos, a su vez se debería
garantizar los insumos al mercado interno, para que de este modo se evite la especulación
por el afán de exportar y recibir divisas en lugar de moneda local.
Un
caso que queda fuera de toda lógica, es la gestión del Presidente Macri, que en
breve culmina su gestión. Argentina cuenta con un sinnúmero de materias primas,
las cuales la mayoría es demandada por el mundo. En vez de favorecer al mercado interno, para que este exporte, abrió
las importaciones en un país con escasas
empresas, así favoreció a otros Estados, en detrimento de Argentina, creo un
sistema basado en la especulación financiera, con tasas exorbitantes ofrecidas
por el Banco Central de la República Argentina . En su gobierno, llevo la
deuda al 98% en relación al P.B.I. Lastimosamente esa deuda tomada, no fue para
el bienestar de la población, ya que su mandato finalizara con el 40% de la
población argentina sumida en la pobreza. Esto sucedió porque aplico Políticas Económicas
Monetarias y Fiscales Retroactivas.
Sería
sumamente beneficioso, integrar países para
llegar a ser una Unión Económica y Monetaria, por
ejemplo desde el Rio Bravo (limite entre EE UU y México) hasta Ushuaia
inclusive, y toda África, ya que en
ambas zonas hay grandes cuantías de materias primas, las cuales son demandas
por las principales potencias económicas, se podría denominar Unión Afro Latina, cuya moneda sea el Afro Latino, en el
mimo habría una población de 2304 millones de personas. Al generarse esta integración,
bajaría notoriamente la pobreza, en ambos continentes, ya que se generaría consumo
e inversiones.
Curiosamente
en estas regiones se encuentran materias primas de todo tipo ¿Entonces por qué
en los países que componen estas zonas hay pobreza? Porque han sido parte de
imperios (Británico, Español, Francés, Portugués y Alemán, entre los más
destacados), y estos han saqueado las
riquezas, por inestabilidad política, por golpes de Estados promovidos
principalmente por EE UU, por tomar créditos del F.M.I., porque para algunos
gobiernos es mas importante el déficit cero, que los habitantes del país.
La gran deuda, es cuando
en las crisis, el sistema bancario y financiero terminan endebles pese al dolor
del pueblo, como paso en la crisis de Argentina en 2001. Cuando se toma deuda,
y no se ven mejoras en la calidad de vida de los habitantes. Si se generase la
Union Afro Latina, cada Estado miembro, se empoderaría, pero este
empoderamiento a países como EE UU, Reino Unido, China y bloques como la Unión
Europea, no les conviene porque de ese modo perderían su supremacía económica internacional.
Lic. Matias S.Alliè