El Derecho Especial de Giro es un activo de reserva
internacional creado en 1969 por el FMI para complementar las reservas
oficiales de los países miembros. En marzo de 2016 se habían creado y asignado
a los países miembros DEG 204.100 millones (equivalentes a unos USD 285.000 millones).
El DEG se puede intercambiar por monedas de libre uso. Al 1 de octubre de 2016,
el valor del DEG se base en una cesta de cinco monedas principales: el dólar de
EE.UU., el euro, el renminbi chino (RMB), el yen japonés y la libra esterlina. 1
La deuda de EE UU representa en comparación a su P.B.I. es
del 105,15%2, la de Japón
significa el 249,11%2, la de China el 42,92%2, la del Reino Unido es
89,10%2, mientras que la de la Euro Zona es equivalente al 90,60%2
de su P.B.I.
Se puede apreciar, que la cesta de monedas que componen los D.E.G. está constituida por países
sumamente endeudados, a excepción de China. Lo cual no es grave, dado que estos
países y/ o regiones económicas son las
que generan los P.B.I. mas altos del mundo, con bajas tasas de desempleo, y con
una inflación que ronda entre el 2% y 3% anual, a excepción de Japón que
tiene deflación, su meta es tener 2% de inflación anual.
Los Estados más endeudados, financian su producción con
deuda a mediano y largo plazo, ya que poseen ratios de inflación y desempleo
muy bajos, con lo cual esto funciona como aval,
para endeudarse. Cabe señalar que
los países más endeudados, le deben a otros
Estados, y demás organismos de financiamiento internacional, también se deben a sí mismos. Solo el 8,73% de la
deuda de Japón está en manos extranjeras.
En otros aspectos los países que le adeudan dinero al Fondo
Monetario Internacional, están solventando con los intereses de la deuda, a los
Estados que componen la cesta de moneda.
¿Qué pasaría si algún
país que le adeuda al F.M.I. no puede hacer frente a sus compromisos? Es
muy factible que el F.M.I. proceda como lo está haciendo con Grecia. Ofrecerle
un rescate financiero, y entrometerse en su economía domestica, esto implica condicionar al gobierno heleno para que este
tome ciertas medidas antipáticas para sus ciudadanos. El F.M.I. le sugirió al Primer Ministro Griego
que haga ajustes y que prolongue la edad jubilatoria.
Entonces la clave para el crecimiento, es endeudarse, que un
pequeño porcentaje de la misma quede en manos extranjeras, con bajos niveles de desocupación
e inflación.
¿Quién pagara la
deuda de las regiones más endeudadas? La
están pagando los países africanos, como Sudan del Sur que desde su
independencia en 2014 de Sudan, más de la mitad de los habitantes, no tienen
acceso al agua corriente, a vivienda digna, a medicamentos, y muchos están en situación
de hambruna. Entonces el Banco Mundial debería invertir en proyectos en el África
subsahariana, de este modo se generaría empleo, consumo. Pero sobre todo
bienestar para estas personas que merecen un futuro. Así se erradicaría
a células del Estado Islámico, quienes reclutan a personas desempleadas para
inmolarse a cambio de una buena paga a
sus familias.
La gran pregunta es. ¿Le conviene a las potencias económicas mundiales que África, se desarrolle y logre una mejor calidad de
vida para sus habitantes?
Lic. Matías S. Allié
Fuente: 1 Fondo Monetario Internacional, 2 Datos Macro.