El acuerdo de Bretton Woods, celebrado en julio de 1944, establecía el valor de cada onza de oro en referencia al
Dólar Estado Unidense, vale decir una onza de oro equivalía a U$S 35. Por ende la Reserva Federal (FED) debía emitir Dólares Estado Unidense con esa
tasa de convertibilidad. En Bretton
Woods, Kynes proponía la creación de una moneda, que este basada en treinta
mercancías básicas, pero este plan no prospero y el Dólar Estado Unidense se
transformo en la moneda mundial. En 1971, Estados Unidos, bajo la presidencia
del republicano Nixon decide abandonar la convertibilidad con el oro. .
¿Por qué Estados Unidos decidió abandonar esta
convertibilidad? Posiblemente porque necesitaba emitir dinero, para solventar
la guerra de Viet Nam que había comenzado en 1955 y terminaría veinte años
después. Por lo tanto el Dólar Estado
Unidense pasó a ser dinero fiduciario, ya que al no contar con el respaldo del
oro, y su valor paso a depender de la confianza del tenedor del mismo.
Desde la ruptura con
el patrón oro la primera potencia mundial, puede imprimir Dólares Estado Unidenses, “sin ningún
control” y de hecho lo hace, para solventar los gastos que le demanda cada
guerra en la cual incursiona. Solo por citar algunas contiendas bélicas
recientes, invasión a Afganistán en
2001, a Irak en 2003, a Libia y despliegue militar en Siria en este ultimo
Estado desde el comienzo bélico en 2011, Estados Unidos gasta por día U$S 10
millones.
A medida que ha podido imprimir billetes, la primera
potencia mundial, genero una deuda, la
cual hoy asciende a 14.3 billones
de Dólares Estado Unidenses . Estados
Unidos le debe a extranjeros cerca de U$S
4,5 billones, mientras que a sí mismo o a sus diferentes entidades
les adeuda un total de U$S 9,8 billones.
Muchos expertos y políticos afirman que China y Japón poseen la mayor
parte de la deuda pública de EE. UU., que alcanza unos 14,3 billones de
dólares. Pero no es cierto. Mientras que China, Japón u otros países tienen
cantidades sustanciales, es realmente EE. UU. el que posee la mayor parte de su
propia deuda.
Muchos economistas
entraron en pánico, cuando Grecia debía el 140% de su P.B.I. pero este temor se debió a Grecia pertenece a
la Zona Euro, porque si Grecia hubiese continuado con su anterior moneda, no
hubiese implicado a las potencias europeas que la rescaten. Pero el peso
especifico de la economía griega es mucho menor que la estadounidense, en el
contexto internacional. Por lo tanto un default griego, no tendría la
envergadura de una grave crisis financiera en EE UU.
Desde que asumió Trump a la
presidencia de EE UU, como es la característica de los presidentes
republicanos, generar guerras para mantener la industria de la guerra en su apogeo, es por tal motivo que decidió bombardear
el 29 de enero de 2017 con drones a
Yemen, porque había células del Estado Islámico. Esta ofensiva genero más
tensión en una región muy conflictiva, y
tuvo consecuencias en Pakistán donde
hubo un atentado, con 100 muertos y 250 heridos, el mismo fue reivindicado por
el Estado Islámico. Se debe destacar que desde que Pakistán y la India se
independizaron del Imperio Británico, estos países han estado en constante
confrontación por Cachemira. En esta peligrosa relación apare Afganistán quien
advirtió días atrás de
que usará su "poder" si Pakistán no pone fin a los ataques en la
frontera. Por lo tanto la región esta enrarecida desde que EE UU decidido
invadir a Afganistán para finalizar con el régimen talibán y posteriormente con
Bin Laden.
En otros aspectos Trump
está generando una economía proteccionista, afectando a ciertos países como
Argentina, ya que Trump suspendió la importación de limones tucumanos por 60 días.
Este aspecto proteccionista se vio en el Reino Unido, cuando gano el
Brexit. Por lo tanto las economías mundiales tienden a colapsarse, y a crear más
barreras proteccionistas, fruto de los nacionalismos que emergen.
La economía tiene un principio,
el principio de escasez el cual hace alusión a que un bien vale mas en la
medida que sea mas escaso. Con este paradigma el Dólar Estado Unidense debería valer
muy poco, ya que abunda esta moneda en el mundo y en los países latinoamericanos
las economías de los mismos están dolarizadas mas del 60%
¿Qué se debería hacer para
evitar una descontrolada emisión de U$S?
Retomar la idea de Keynes, cuando él quiso crear el bancor. Pero con el
siguiente agregado, diferenciar los comodities entre alimenticios, energéticos
y metalíferos. Dado que el mundo demanda alimentos, esta sería una gran
oportunidad para Latinoamérica y en especial para Argentina, con respecto a la energía, también hay
mucha necesidad de tenerla y controlar
la misma, como hace Rusia con sus reservas de gas, y en lo referente a los metales los mismos se usan como insumo
para artefactos de tecnología entre otros tantos. Por lo tanto se debería hacer
una cesta con este tipo de comodities y pautar un tipo fijo para el Dólar Estado
Unidense.
Lic.
Matias S. Alliè