La palabra "religión" viene
del latín religio, formada con el prefijo re- (indica intensidad), el verbo
ligare (ligar o amarrar) y el sufijo -ión (acción y efecto). Entonces "religión"
significaría algo así como "acción y efecto de ligar fuertemente [con
Dios]".
Mientras que Política (< latín
politĭcus < griego antiguo πολιτικός politikós, masculino de πολιτική
politikḗ, que significa «de, para o relacionado con los ciudadanos») es el proceso de tomar decisiones que se aplican a todos los miembros de un grupo.
politikḗ, que significa «de, para o relacionado con los ciudadanos») es el proceso de tomar decisiones que se aplican a todos los miembros de un grupo.
El Imperio Romano
Este alcanza su máxima extensión en el año 117 D.C. bajo el
mando de Trajano, ocupando los actuales Estados: Portugal, España, Francia, Andorra, Bélgica,
Inglaterra, Luxemburgo, Alemania, Italia, Suiza, Austria, Rumanía, Moldavia,
Turquía, Grecia, Serbia, Croacia, Albania, Bosnia, Eslovenia, Macedonia, Irak,
Siria, Líbano, Israel, Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos, Ucrania e
Irán, donde habían adoptado
la religión
romana. El Imperio Romano adopta la religión cristiana, con Teodosio el
27 de febrero de 380 y el Papa toma un poder sumamente relevante en el Imperio.
La caída de Constantinopla en
manos de los turcos otomanos el
martes 29 de mayo de 1453 (de acuerdo con el calendario juliano) fue el último vestigio del Imperio
romano de Oriente.
El Imperio Islámico
En el año 632 surge una nueva
religión: El Islam, entre el año 571 y
750 los seguidores de esta religión conquistan la península Arábiga, el norte
de África, y la península Iberica. La obligación de los
creyentes a practicar la guerra santa en defensa de la fe favoreció la
incorporación de soldados a los ejércitos árabes y a dejar de luchar entre sí. Por
otra parte, también hubo otras razones que impulsaron la expansión árabe. Desde
el punto de vista económico, la pobreza del territorio habitado por este pueblo
impulsó la búsqueda de tierras más fértiles y prósperas. A esto se agrega la
paulatina decadencia de los imperios persa y bizantino, condición propicia para
la introducción de esta nueva cultura. A la
muerte de Mahoma en el año 632, sus sucesores,
denominados califas, fueron los encargados de dirigir al pueblo islámico y
procurar la expansión de la religión y del territorio. En los siglos VII y
VIII, los musulmanes logran expandir su imperio apoderándose de territorios que
abarcaban desde la península Ibérica en el occidente hasta la India en oriente.
División del Islam
La historia de la división del islam entre sunitas y chiitas se
inició tras la muerte del profeta Mahoma, en el año 632 después de Cristo,
cuando sus seguidores empezaron a cuestionarse quién sería su sucesor en el
Gobierno del califato islámico. Algunos argumentaban que el poder debía
designarse por gracia divina y que un parentesco familiar con Mahoma era más
que una señal para elegir al futuro líder. En ese sentido, ese pequeño grupo
('Shi'atu Ali', en árabe, o 'partidarios de Alí') creía que el mejor postor
para el califato era Alí, primo y yerno de Mahoma. Otros expresaron su
desacuerdo con el privilegio exclusivo de los sucesores de sangre del profeta.
Según ellos, la cabeza del Califato debía ser elegido por la mayoría de los
miembros de la comunidad musulmana. Esta posición fue explicada con extractos
de la Sunna, un libro que contiene las palabras de Mahoma y sus seguidores. Por
esta apelación a la Sunna, el bando fue nombrado "sunitas".
Las Cruzadas
La Primera Cruzada fue predicada en 1095 por el Papa Urbano II en el concilio de Clermont con el doble objetivo de ayudar a los cristianos ortodoxos orientales y la liberación de Jerusalén "Tierra Santa" del yugo Musulmán. En realidad, no fue un movimiento único, sino una serie de acciones de guerra con inspiración religiosa que incluyó la Cruzada de los Pobres y la Cruzada de los Nobles (cruzada de los barones o caballeresca). Esta cruzada comenzó con una llamada del Emperador bizantino Alejo I al papa para el envío de mercenarios para luchar contra los turcos Selyúcidas en Anatolia. De las ocho cruzadas contra el Islam mediterráneo, la primera fue la única que triunfó. Liberó Jerusalén del dominio musulmán en una expedición de tres años tan épica como llena de terrible violencia.
Las Cruzadas
La Primera Cruzada fue predicada en 1095 por el Papa Urbano II en el concilio de Clermont con el doble objetivo de ayudar a los cristianos ortodoxos orientales y la liberación de Jerusalén "Tierra Santa" del yugo Musulmán. En realidad, no fue un movimiento único, sino una serie de acciones de guerra con inspiración religiosa que incluyó la Cruzada de los Pobres y la Cruzada de los Nobles (cruzada de los barones o caballeresca). Esta cruzada comenzó con una llamada del Emperador bizantino Alejo I al papa para el envío de mercenarios para luchar contra los turcos Selyúcidas en Anatolia. De las ocho cruzadas contra el Islam mediterráneo, la primera fue la única que triunfó. Liberó Jerusalén del dominio musulmán en una expedición de tres años tan épica como llena de terrible violencia.
El Nacimiento del Anglicanismo
En Inglaterra, a mediados del año 1500, surge
una nueva religión: El anglicanismo nació de una ruptura de la Iglesia de
Inglaterra con Roma en el siglo XVI, por razones que poco tienen que ver con la
religión y mucho con una historia de amor teñida de sangre. El rey Enrique VIII
(1491-1547), católico ferviente y fiel sostén del papado, veía con malos ojos
la Reforma protestante y criticaba abiertamente a Martin Lutero, lo cual le
valió el título de 'Defensor de la Fe'. En 1533, se casa con Ana Bolena. La
ruptura con Roma se consuma en 1534, con la promulgación de la Ley de
Supremacía, que confirma a Enrique VIII como "único jefe supremo" del
anglicanismo. Ironía del destino, la nueva reina da a luz a una niña y sufre
varios abortos naturales.
El Imperio Británico
Inglaterra conquistó la India en 1773, era la “Joya
de la Corona”, y estaba presente en todos los continentes, África, América,
Asia y Oceanía. En Asia, además de la India, dominó los territorios de
Pakistán, Ceilán, Birmania, Malasia, Borneo y Hong Kong. En África controló
Egipto y el canal de Suez. En 1882 se adentra en el interior de Egipto hacia el
sur, por el Sudán, en un intento de unir Egipto con El Cabo. Desde El Cabo
penetra hacia el norte por Rhodesia y Nigeria. Una expansión en la que
tropezará con los bóers, con los que mantendrá una cruenta guerra. Otras
posesiones fueron Sierra Leona, Costa de Oro, Somalia, Uganda, África del este
británico, Bechuanalandia, Unión Sudafricana y Gambia. En Oceanía poseía las
colonias de Nueva Zelanda y Australia (aún hoy en día Australia reconoce al
monarca británico como su soberano)En América controlaba Canadá, Jamaica, la
Guayana, las Malvinas, Belice y múltiples pequeñas islas. También en el
Mediterráneo tenía colonias, controlaba plazas estratégicas como Malta, Chipre
o Gibraltar. En el año 1900 no era absurdo considerar a Londres como la capital
del mundo. También Gran Bretaña era el mayor centro financiero, comercial e
industrial del mundo; cerca del 30% de todos los productos manufacturados
provenían de sus territorios. Pero el coste económico de las dos guerras
mundiales y la transición de las colonias hacia la Commonwealth dieron lugar al
fin de su Imperio.
Conclusiones Finales
Se han
descripto los siguientes imperios:
romano, musulman, y britanico con el fin de demostrar que todos tienen algo en
común. Los imperios se han erigido sobre la base de imponer la creencia a otros
pueblos y así dominarlos. Se
vislumbra que los cruzados, eran el brazo armado del Santo Padre de turno y que
estos con la excusa de curar a los leprosos de Judea, realizaban matanzas a
todo aquel que no fuera Cristiano, en
función de conquistar el territorio que hoy es el Estado de Israel y que los
romanos querían preservar, ya que era clave, para seguir dominando el Mar
Mediterráneo. Se puede realizar un paralelismo entre las cruzadas y el Estado
Islámico (I.S.I.S.) ya que estos últimos en pro de conservar el califato, han
realizado matanzas de igual índole que los cruzados de aquellos años. Gracias a las conquistas de los cruzados, el
poder político de la iglesia católica, se incrementa y con esto el poder del
Papa. En el Imperio Romano, se va gestando una suerte de Estado Teocrático, en
donde la figura del Sumo Pontífice tiene
un gran poder. Este caudal de poder se
asemeja, pero lejos esta de igualar, a la que tenía El Líder Supremo de Irán es el cargo supremo en la República Islámica de Irán, equivalente a Jefe de Estado.
También se observa que en el Imperio Romano, se practico la religión católica
hasta su caída. Los seguidores del Islam, pujan contra el Imperio Romano, en
pro de obtener más territorio y más adeptos para luchar para su causa, pero los
musulmanes se ven amenazados por Las Cruzadas, con las cuales muchos de ellos
pierden la vida. La
ruptura que tuvo Enrique VIII con Roma, se podría denominar el primer “Brexit” de la historia. Ya que el
monarca ingles al implementar la nueva doctrina en su reinado, iguala con su
poder al Papa católico de turno. De este modo la corona británica conquisto
tierras y sometió a pueblos desde el
siglo XVII al XX, generando inestabilidad política y saqueando sus riquezas. Las religiones, han sido la base para plantar
los diferentes dogmas, y estos se han utilizado tiempo más tarde en la creación
de las diversas ideologías políticas.
Esto es así, porque las religiones al igual que los dogmas políticos, hacen
mella, en el sentimiento de la persona y no en la razón. Las religiones en la
época imperial, se asemeja mucho a partidos políticos con ideologías ultra
nacionalistas xenófobos.
El Presidente de EE UU, reconoció ante el mundo, el pasado 6 de Diciembre, que la capital de Israel es Jerusalén. ¿A qué obedeció este reconocimiento? Al poder Hegemónico Judío Sionista. Es avalar al poder judío, que domina el mundo. Es estar en concordancia con sus aliados de siempre. Esta decisión no conto con el apoyo de ninguna nación, salvo Israel. Esta determinación provoca un gran enfrentamiento con el mundo árabe y por ende agravara aun más la región. Trump le está dando a los argumentos necesarios a Egipto, Palestina, Jordania, Irak, Irán, El Líbano, entre los países más próximos al Estado Judío, y con afinidades religiosas, como así también a grupos extremistas como I.S.I.S. Al Qaeda, entre los más destacados, para que ataquen el Estado de Israel, o a EE UU o cualquier dependencia de estos países en otro Estado. Recientemente los países islámicos, se han unido para determinar que la capital de Palestina sea Jerusalén oriental.
Con todo lo planteado se puede demostrar que: se ha politizado a las religiones, con el único fin de expandir los imperios, sean estos de la edad media, o contemporáneos, con el único fin de usufructuar las riquezas de los pueblos conquistados, con el aval de la religión.
El Presidente de EE UU, reconoció ante el mundo, el pasado 6 de Diciembre, que la capital de Israel es Jerusalén. ¿A qué obedeció este reconocimiento? Al poder Hegemónico Judío Sionista. Es avalar al poder judío, que domina el mundo. Es estar en concordancia con sus aliados de siempre. Esta decisión no conto con el apoyo de ninguna nación, salvo Israel. Esta determinación provoca un gran enfrentamiento con el mundo árabe y por ende agravara aun más la región. Trump le está dando a los argumentos necesarios a Egipto, Palestina, Jordania, Irak, Irán, El Líbano, entre los países más próximos al Estado Judío, y con afinidades religiosas, como así también a grupos extremistas como I.S.I.S. Al Qaeda, entre los más destacados, para que ataquen el Estado de Israel, o a EE UU o cualquier dependencia de estos países en otro Estado. Recientemente los países islámicos, se han unido para determinar que la capital de Palestina sea Jerusalén oriental.
Con todo lo planteado se puede demostrar que: se ha politizado a las religiones, con el único fin de expandir los imperios, sean estos de la edad media, o contemporáneos, con el único fin de usufructuar las riquezas de los pueblos conquistados, con el aval de la religión.
Lic. Matías S. Alliè