La
Organización de Naciones Unidas (O.N.U.), define a la pobreza como: “la condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas
básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias, salud,
vivienda, educación e información”.
Estos son los diez países más pobres del mundo, tomando como parámetro
el Producto Bruto Interno per cápita: Burundi: U$S 263, Sudán del Sur: U$S 275, Gambia: U$S 399, Mozambique: U$S 476, República
Democrática del Congo: U$S 483, Liberia: U$S 518, Guinea: U$S 532, Afganistán: U$S 576, Togo: U$S 634, Uganda: U$S 653
Se puede apreciar fácilmente que
la mayoría de los Estados más pobres del mundo, están en África. ¿Por qué la mayoría de los países más
pobres están en África? Porque las regiones donde hoy en día, están asentados
estos Estados, han sido saqueadas durante siglos, con el tráfico de esclavos,
además de usurpar sus riquezas naturales, como el oro, platino, diamantes,
entre las más destacadas cuando la mayoría del continente negro, estaba bajo el
yugo de la expansión imperial española, francesa, portuguesa, belga, alemana,
italiana y se acentuó más aun esta situación cuando la mayoría del continente
africano, estuvo sometido al imperio británico. Otro factor que agudiza la
pobreza de la región, han sido los conflictos armados, los golpes de Estado, guerras
por la independencia, como es el caso Sudan del Sur, generando mucha
inestabilidad política en toda la zona, es imperioso destacar que muchos de
estos países, adquirieron su independencia a mediados de los años 60, por los
que los hace relativamente jóvenes, pero no debe ser un factor que justifique
la pobreza que reina en la mayoría de África. Además la mayoría de estos
países, cuentan con una elevada tasa de desempleo.
Los factores antes mencionados contribuyen, al
empobrecimiento de cada habitante de los países más pobres del mundo, y los
condiciona a permanecer en esta condición
de pobreza.
Si tomamos, países de diversos continentes donde se aprecia cual es el porcentaje de la
población que vive con menos de dos y un
Dólar Estadounidense, se pueden vislumbrar los
siguientes datos, en donde el primer porcentaje hace referencia a la población
que vive con menos de dos U$S al día, y el segundo índice a la población del
país en cuestión que vive con menos de U$S por día: Albania; 10,0%;
N/D Argelia; 15,1%;
N/D Armenia; 31,1%;
N/D Azerbaiyán; 33,4 %;
3,7% Bangladés; 84,0%;
41,3% Benín; 73,7%; 30,9% Bolivia; 40,2%;
23,2% Botsuana; 55,5%; 28,0% Brasil; 21,2%;
7,5% Bulgaria; 6,1%; N/D Burkina
Faso; 71,8%; 27,2% Burundi; 87,6%;
54,6% Camboya; 77,7%; 34,1% Camerún; 50,6; %
17,1% República Centroafricana; 84,0%;
66,6% China; 35,9%; 9,9 % Colombia; 17,8%;
7,0% Costa Rica; 9,8%;
3,3%
Actualmente viven en el mundo el 8,2 % del total de la población mundial, en
condiciones de pobreza extrema, lo que en números absolutos es: 618.343.890 de
personas en esta condición. Hoy han caído a la pobreza extrema 14.917 personas
y han logrado salir hoy de la pobreza extrema 72.285 personas. Deben salir de
la pobreza extrema 23.843.682 personas para alcanzar la O.D.S.1 ¿Qué son los
O.D.S.? Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) son
fruto del acuerdo alcanzado por los Estados Miembros de las Naciones Unidas y
se componen de una Declaración, 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y 169
metas. Los Estados Miembros han convenido en tratar de alcanzarlos para 2030.
La salud ocupa un lugar fundamental en el ODS 3 «Garantizar una vida sana y
promover el bienestar para todos en todas las edades», articulado en torno a 13
metas que cubren un amplio abanico de la labor de la OMS. La mayoría de los ODS
están relacionados directamente con la salud o contribuirán a la salud
indirectamente. El nuevo programa, basado en los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, tiene por objeto ser pertinente a todos los países y se centra en
mejorar la igualdad para responder a las necesidades de las mujeres, los niños
y las personas más necesitadas y desfavorecidas. Erradicar
la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales desafíos que
enfrenta la humanidad. Si bien la cantidad de personas que viven en la extrema
pobreza disminuyó en más de la mitad entre 1990 y 2015 (de 1.900 millones a 836
millones), aún demasiadas luchan por satisfacer las necesidades más básicas.
A nivel mundial, más de 800 millones de personas aún
viven con menos de US$1,25 al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua
potable y saneamiento adecuados. El crecimiento económico acelerado de países
como China e India ha sacado a millones de personas de la pobreza, pero el
progreso ha sido desparejo. La posibilidad de que las mujeres vivan en
situación de pobreza es desproporcionadamente alta en relación con los hombres,
debido al acceso desigual al trabajo remunerado, la educación y la propiedad.
Los avances también han sido limitados en otras
regiones, como Asia Meridional y África subsahariana, donde vive el 80% de la
población mundial que se encuentra en condiciones de extrema pobreza. Además,
nuevas amenazas que plantean el cambio climático, los conflictos y la
inseguridad alimentaria necesitan mayores esfuerzos para sacar a las personas
de la pobreza.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen
un compromiso audaz para finalizar lo que se
comenzo y terminar con la pobreza en todas sus formas y dimensiones para
2030. Esto requiere centrarse en los más vulnerables, aumentar el acceso a los
recursos y servicios básicos y apoyar a las comunidades afectadas por
conflictos y desastres relacionados con el clima.
En 2015, se estimo para que los pobres tengan
acceso a alimentos y puedan mejorar sus medios de vida, la ONU estima que se
necesitan 160 dólares anuales por cada persona que vive en la pobreza
extrema durante un período de quince años, lo que representaría U$S 98.935.022.400.
Solo por citar uno de los conflictos aun vigentes,
se cuantifican algunos costos de la guerra de Siria.
La guerra civil siria empezó en 2011, tras la
revuelta de varias milicias en oposición al régimen de Bashar al Assad. El
levantamiento contra el régimen formó parte de una cadena de complejos
acontecimientos en Oriente Medio y el Norte de África, después de la Primavera
Árabe. En los siete años de conflicto se estima un costo de U$U 300.000
millones. En la primera noche de ataques aéreos contra el grupo Estado Islámico
en Siria, Estados Unidos lanzó 47 misiles Tomahawk desde barcos en el
mar y desplegó sofisticados aviones caza F-22 Raptor. Cada misil cuesta
unos 1,5 millones de dólares y una hora de vuelo de los caza F-22 cerca de
68.000 dólares estadounidenses.
Es fácil deducir que solo con lo que se ha gastado
hasta ahora en la guerra de Siria, alcanzaría para que 1.875.000.000 de
personas pobres tengan acceso a alimentos y puedan mejorar su calidad de vida,
con un costo per cápita de 160 dólares estadounidenses.
Si el dinero esta. ¿Por qué no se dispone para
erradicar la pobreza? Porque la industria bélica, liderada por el G-7, lo impide
a costas, de generar guerras, con el afán de usurpar la riqueza de los países invadidos,
para así mantener bajo su control, recursos y regiones estratégicas bajo su control.
Se pude citar como ejemplo, la invasión a Irak, el conflicto sirio, donde en
ambos casaos está la cuestión energética,
para saber quien domina el gas y el petróleo del mundo, EE UU o Rusia, y en el mientras tanto, estos
países o sea el G-7 mas Rusia se endeudan tanto, que en la mayoría de los
casos, supera el 90% de sus respectivos P.B.I.
Se puede afirmar, que todo lo que les falta a los
pobres, es lo que a los países ricos les sobra, generando de este modo una gran
desigualdad mundial.
La pobreza financia a la riqueza, ya que en muchos países
como Argentina, se pagan intereses diarios de 743 millones de pesos argentinos,(solo
en concepto de Lebacas) lo cual equivale a 36.157.223,28 de dólares estadounidenses,
de este modo en el país antes mencionado por el solo pago de este interés,
faltan hospitales, centros de rehabilitación estatales, colegios, rutas,
fuerzas de seguridad bien equipadas, además en Argentina hay
mucha pobreza fruto de los ajustes realizados por la colación Cambiemos.
Pero la pobreza, también denota falta de
solidaridad. Porque conviene que haya pobres en el mundo, para que de este modo, los pobres no tengan
acceso a un buen pasar, con educación, para que siempre tengan que depender de
los ricos. En este sentido se puede
afirmar que la pobreza, es la fuente de
recursos de la política.
Lic. Matías S. Alliè